La realidad tras el internamiento de mujeres cis y trans en el CIE de Barcelona

COMUNICAT EN CATALÀ: La realitat rere l'internament de dones cis i trans al CIE de Barcelona

El pasado mes de enero 39 entidades del Estado alertábamos de los numerosos abusos y maltratos cometidos en el CIE de Aluche (Madrid) en la operación de vaciado para cerrarlo temporalmente por obras. Si bien los últimos internos del CIE de Aluche fueron derivados a los CIE de Murcia y Valencia, hemos constatado que el cierre del CIE de Aluche (el único que internaba a mujeres en los últimos tiempos) ha significado la puesta en marcha del módulo de mujeres del CIE de Zona Franca, construido antes de la pandemia pero que no se había llegado a utilizar. Y esta puesta en marcha ha supuesto un incremento de las mujeres internadas respecto a lo que estábamos viendo.


¿Por qué nos preocupa y alerta especialmente el internamiento de mujeres cis y trans en el CIE?

A pesar de tener la categoría de “centros administrativos”, los CIE son instalaciones carcelarias que tienen retenidas a personas en situación irregular a la espera de gestionar su deportación. Tener a personas retenidas por lo que no es un delito sino una simple falta administrativa (no tener “papeles”) hace que la misma existencia del CIE ya sea una vulneración de los derechos humanos.

Además, menos de un 30% de los internamientos acaba en expulsión. Es decir, aunque la finalidad del CIE sea deportar a las personas migrantes, muchas veces se las encarcela y después se las deja en libertad. Eso supone detener sus vidas de golpe (trabajo, alquiler de vivienda, llevar a la escuela a los niños y las niñas) y alejarlas del círculo social durante sesenta días.

Ahora bien, cuando las personas internadas son mujeres cis o mujeres trans (como ya ha sido el caso en Barcelona) las situaciones se hacen todavía más complejas y aumenta el riesgo de que la persona sufra un trato vejatorio y agresiones físicas o psicológicas, además de algunas situaciones que nos preocupan especialmente:
  • Dentro del CIE hay mujeres que son susceptibles de pedir protección internacional por las violencias sufridas en su país de origen o bien aquí, en España, y no se las informa ni se las acompaña adecuadamente. 
  • Hay mujeres con hijos e hijas menores escolarizadas, motivo por el cual se debería haber desestimado su internamiento en un CIE. 
  • Cuando la mujer tiene a menores a su cargo, el miedo a perder su custodia impide denunciar y dar esta información que podría ayudarla. Se traslada la vulneración a hijos e hijas, dejándolas desprotegidas. 
  • Las carencias en atención sanitaria y psicológica se ensañan especialmente con las mujeres y las personas LGTBIQ+ (pedidos de interrupción del embarazo, tratamientos hormonales interrumpidos, demandas higiénicas específicas, etc.). 
  • Las mujeres trans viven con el temor de ser devueltas a su país natal, donde su condición a menudo es un delito que la puede llevar al rechazo familiar y social, a la prisión e incluso a la muerte.
Todas estas situaciones que afectan directamente y solamente a las mujeres cis y trans, si se dieran fuera de estos espacios y en cuerpos blancos no se dudaría en denunciarlas.

La privación de libertad per se tiene impacto en la salud psicológica y emocional, siendo especialmente traumática cuando además se está en un proceso de expulsión que puede implicar la interrupción o el daño de la vida personal y familiar tan solo por ser quién eres. Una interna aporta, para incluir en este comunicado, que considera el internamiento como un maltrato psicológico de 60 días en que cada día despiertas y transcurres pensando si te deportarán o no: “Piensas y piensas, como una tortura. Primero te castigan y después te expulsan”.

En palabras de otra de las internas en el CIE: “No es justo que siendo mujeres tengamos de pasar por todo esto. Es una prisión, hay rejas, rejas por todas partes. Somos madres, mujeres, que solo pedimos una oportunidad”.


¿Hacia qué política migratoria vamos?

Las mujeres siempre han sido un porcentaje muy pequeño de las personas cerradas en los CIE y finalmente deportadas. Eso no significa que no reciban el impacto brutal de las políticas migratorias racistas y patriarcales. Sin embargo, hemos constatado que en las semanas en que se ha empezado a internar a mujeres en el CIE de la Zona Franca, el número ha aumentado. Actualmente hay ocho mujeres en el módulo, que tiene una capacidad aproximada de treinta plazas y, en los pocos casos que hemos conocido, hemos encontrado ya varias situaciones especialmente vulneradores de derechos.

El internamiento se muestra una vez más como un refuerzo de la política del miedo a través del imaginario del cierre como castigo ejemplificante, criminalizando y desmotivando a las mujeres que migran y buscan refugio.

Es muy importante también la desprotección extra que genera el peligro latente de ir a denunciar otras vulneraciones como violencias machistas, abusos, explotación y otras figuras delictivas que afectan a las mujeres en su vida diaria. La criminalización de la migración hace especialmente vulnerables a las mujeres y las expone a sufrir violencias dentro y fuera de los CIE.

Las dinámicas de control hacia las mujeres migrantes y racializadas son la expresión de una política patriarcal que no se puede enmarcar sino en el rastro colonial de la Europa Fortaleza.

El número creciente de mujeres internadas en el CIE de Barcelona junto con la construcción en curso de un macro CIE en Algeciras y el agravamiento de la violencia en la Frontera Sur son indicadores directos de una política migratoria cada vez más racista y patriarcal, que solo se podrá detener y erradicar con el compromiso tácito y masivo de la población.

Por esa razón, nos adherimos a los colectivos antirracistas organizados en la convocatoria de concentración el próximo sábado 25 de febrero, a mediodía, ante el CIE de la Zona Franca.

#CIEsNO    #NoMásMujeresEnCIE

Firman este comunicado:
Tanquem els CIE
Algeciras Acoge
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans
BrossaBlanca Podcast
Campaña por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros y el fin de las deportaciones - València 
CIEs NO Madrid
Col·lectiu Maloka
Coordinadora CIES No en Cádiz
Coordinadora Obrim Fronteres
Emergencia Frontera Sur Barcelona
Fotomovimiento
Irídia
La Intersindical
MigraStudium
Mon sense guerres i sense violència
Movimiento #RegularizacionYa
Mundo en Movimiento
Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine
PHATT (Plataforma Habitatges Afectats pels Tres Turons)
Red Feminista Antirracista Chilenas_BCN
Red Interlavapies
Senda de Cuidados
SOS Racisme Catalunya
Territorio Doméstico
TrasLaManta
Valiente Bangla